Doctorante en Cinematografía por el Instituto de Formación en Estudios Superiores. Maestro en Cine Documental por la Universidad del Cine en Buenos Aires y Licenciado en Comunicación Medios Masivos por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Trabajó con el controvertido cineasta argentino Jorge Polaco y con el cineasta-dramaturgo argentino Federico León en la docu-ficción Estrellas (2007). En 2015, estuvo nominado al premio Eng. Fernando Gonçalves que otorga el AIM –Associação de Investigadores da Imagem em Movimento de Portugal– por su ponencia El actor y la cámara en el cine-monstruo en el Festival de Cine de Avanca. Ha sido becario del Fondo Estatal para Cultuta y las Artes (2003) en la categoría de Jóvenes Creadores, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2005) en la categoría de Jóvenes Creadores y del Programa de Estímulos para Creación y Desarrollo Artístico (2018) en la categoría de Creadores con Trayectoria.
Ha realizado los cortometrajes: 3:30am (2003), Otrora Sensa (2004), Mi Lupita (2006), Visión Fugitiva (2007), Al fragor del viento (2013), La espera (2015), Uruguay-Paraguay (2018) y La Transferencia (2019), así como el largometraje documental Los Contreras (2019).. Estuvo seleccionado para el Premio de Desarrollo de Proyecto DOCSDF-IMCINE (2008). Obtuvo el tercer lugar en el Concurso Nacional de Transparencia En Corto ¡Sé honesto! (2010). Ganador del 2º lugar en el Concurso Nacional de Posada en Corto por el INJUVA en 2013. En 2015, fue becario de la Residencia Artística ‘Estudio Abierto’” del Centro de Artes Visuales del Instituto Cultural de Aguascalientes, donde desarrollo el proyecto de cine sin cámara “El medio estorba al cine”. En el mismo año, resultó ganador del Combate de Cineastas con el proyecto documental “La espera” en el 19º Film Festival Avanca (Portugal). Participó en ERCC 2017 en la categoría de proyectos en desarrollo. Fue 2º lugar en el FICIPROX 2018. Fue jurado y tutor de Bolivia Lab 2019
Ha publicado los siguientes capítulos de libro y artículos con la Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Aguascalientes y las revistas Cineforever (2008), Código (No.79, 2014), ParteAguas (No.38, 2016), Montajes (No.7, 2018), Aguaardiente (No. 13, 2019). Los temas de investigación que desarrolla son el actor y la cámara en el cine documental, el making of como recurso didáctico, el cine performativo y el arte medial.
Actualmente, trabaja en su ópera prima “El hombre que comparte su nombre” y postproduce su cortometraje “Marinero que se fue a la mar” en donde trabajó con no-actores y una actriz profesional. Es profesor-investigador con perfil Prodep del Departamento de Artes Escénicas y Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.